Es un discurso que se caracteriza por informar sobre un determinado tema a través de la exposición de ideas
Estructura
1.- Introducción: Presenta el tema
2.- Desarrollo: explica el contenido a través de formas
3.- Conclusión: Resume la idea
Formas del Discurso Expositivo
1.- Descripción: indica cómo es un objeto, persona o ambiente
2.- Definición: indica qué es
3.- Narración: relata hechos
4.- Comentario: opinión sobre un tema. Habla en 1° persona y es subjetivo
5.- Caracterización: descripción de personas
La Descripción
Describir es dar rasgos o características sobre una persona, objeto o ambiente. Se describe desde 2 formas:
- Objetiva: sólo describe lo que ve
- Subjetiva: expone opiniones
Descripción de Personas
1.- Prosopografía: describe todos los rasgos físicos
2.- Etopeya: indica las características psicológicas
3.- Retrato: mezcla de ambos. Puede ser:
- Satírico: burla
- Laudatorio: alabanza
Descripción de ambientes
1.- Pictórica: La persona que describe esta estática al igual que el ambiente
2.- Topográfica: El ambiente estático y la persona en movimiento, por lo tanto puede ver el lugar desde diversos puntos de vista
3.- Cinematográfica: El ambiente en movimiento y la persona puede estar estática o en movimiento
La Definición
Definir es explicar el concepto de una palabra de forma semántica (significado)
Formas de definición:
1.- Generalización: se entrega un rasgo general y luego uno particular. Ej.: Cóndor: ave que habita en América del Sur
2.- Por uso: se define a través de la utilidad del objeto
3.- Por etimología: se explica el origen de la palabra. Dando raíces griegas y latinas
4.- Por sinonimia: Se define a través de sinónimos de la misma familia semántica
5.- Negación: Se realiza una negación y luego se define. Ej.: libertad no es libertinaje
La Narración
Se reconoce por contar, relatar un hecho que ocurre en un tiempo y lugar determinado. Los acontecimientos se van desarrollando en forma ordenada según lo requiera el autor
Tipos de narración
1.- Literario: Pertenece a la ficción. Ej.: novelas, cuentos, mitos, fábula, etc.
2.- No literario: Son narraciones de hechos. Ej.: noticias, libros de historia, etc.
Modos de organización del discurso expositivo
1.- Problema-solución: En la primera parte del texto se presenta un problema que luego tendrá solución
2.- Causa-efecto: El texto presenta un efecto que se desarrolla por un hecho o situación
3.- Comparación o contraste: Se presenta un texto en donde se desarrollan semejanzas o diferencias entre 2 o más elementos
4.- Enumeración Descriptiva: se desarrolla un texto donde se nombran las partes de un elemento se describe cada una de ellas
5.- Secuencia temporal: Es la presentación cronológica de hechos en donde los acontecimientos están ordenados temporalmente. Usa conectores temporales: primero, luego, posteriormente, etc.
Tipos de textos expositivos
1.- El artículo de divulgación científica: texto expositivo que comunica de forma escrita los resultados de una investigación. Su estructura es:
a) El autor presenta los antecedentes
b) Expresa las justificaciones de su estudio
c) Explica el diseño de la investigación, los resultados y las metodologías utilizadas
Estos artículos son publicados en revistas o diarios y su propósito es difundir descubrimientos o datos científicos; su lenguaje es sencillo y no es necesario ser especialista para comprenderlos
2.- Disertación: expresión oral de un tema y su finalidad es informar. Sus elementos son:
- Lenguaje claro, preciso y correcto
- Vocabulario formal
- Se recomienda adoptar una postura corporal, natural y sin exageraciones
- Es preferible hablar a un ritmo lento y apoyarse con elementos visuales
El Periodismo
Tipos de géneros periodísticos
1.- Informativos: noticias, reportajes, reseñas, entrevista
2.- De opinión: editorial, carta al director, artículo de opinión, crítica
3.- Interpretativos (Híbridos): unión de los anteriores. Crónicas
La Noticia
- Género informativo por excelencia (sólo informa)
- Expones hechos actuales y de interés general
- No considera la opinión del autor
- Responde a preguntas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué
- Posee estructura:
Reportaje
- Trabajo periodístico de carácter documental
- Disciplina e investigación del periodista
- No considera opinión del autor
- Su extensión es variable, pero casi siempre son extensos
Reseña
- Exposición breve sobre un tema, no informa
- No considera la opinión del autor
- Pueden ser reseñas de libros, exposiciones, películas, etc.
Editorial
- Es un texto de opinión que se caracteriza por dar la opinión del autor. La realiza el grupo editorial (director o editor del diario)
Carta al Director
- Son textos de opinión que debe ser nominado
- Expresa opiniones, críticas o felicitaciones acerca de hechos de interés común
- Cualquier persona puede escribirla
Artículo de Opinión:
- Es un texto de opinión que la realiza una persona ajena al diario, que se le solicita escribir sobre un tema de interés común donde exponga sus ideas
- Tiene que ser nominado (lleva nombre del autor)
- Debe ser escrito por una persona de interés público y de crecimiento cultural
- A diferencia de la columna de opinión, el artículo va hacer de diferentes personas, en cambio una columna va hacer de sólo una persona, ya que se tiene contratado a alguien
La Crítica
- Es un texto realizado por un periodista especializado, quien da su opinión y clasifica un espectáculo: libros, cines, etc.
La Crónica
- Es un texto híbrido que une la información con la opinión del periodista
- La crónica presenta una estructura similar a la de la noticia
No hay comentarios:
Publicar un comentario