1.- Epicentro: es el punto en la superficie de la Tierra que esta encima del hipocentro. Ej: El epicentro del terremoto en Chile fue a 90km de Concepción
2.- Hipocentro: es el punto bajo Tierra donde se inicia un movimiento sísmico, es decir, la profundidad de un terremoto. Ej: El terremoto en Japón tuvo profundidad 24km
3.- Escala Richter: es una escala logarítmica que asigna un número para cuantificar un efecto de un terremoto. Ej: El terremoto del 27 de Febrero fue de una magnitud 8.8
4.- Escala Mercali: es una escala de 12 grados que evalúa los efectos y daños causados por un terremoto. Se escribe en números romanos.
5.- Movimientos de Placas Tectónicas: Son 3 tipos:
- Subducción: una placa se desliza debajo de la otra.
- Colisión: las placas chocan y se doblan hacia arriba.
- Movimiento de corte: se mueven las placas de modo lateral.
6.- Actividad Volcánica: Con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva, los volcanes pueden ser:
- Activos: son aquellos que entran en actividad eruptiva
- Durmientes: aquellos que mantienen ciertos signos de actividad, como aguas termales
- Extintos: aquellos que tuvieron actividad en el pasado y que no puedan reactivarse
7.- Tsunami: es un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos
Temperatura:
La temperatura es una medida de la energía cinética de traslación promedio que tienen las partículas y/o moléculas de un material.
La sensación térmica depende de la temperatura que tienen los objetos, ya que nos indica si un objetos esta más frío o caliente que otro
- Teoría cinética-molecular: la Temperatura A es mayor a la B, debido a que la traslación de las partículas en la A es mayor
- Energía interna: Es toda la energía que tiene una partícula y/o molécula. Existen 2 tipos:
a) Energía Cinética:
- De traslación: es la velocidad de las partículas. Esta asociada a la temperatura
- De rotación: cuando las partículas rotan
- De vibración: cuando las partículas vibran
b) Energía Potencial: son enlaces de partículas
* No todos los materiales, al recibir energía, la aumentan de igual manera, ya que la reparten entre sus distintas energías internas
- Energía cinética de traslación promedio:
Es el promedio, en un objeto, de la velocidad en que se mueven sus partículas.
- Se suman y se divide por 4, ya que son 4, y da: 4,5 que es el promedio de velocidad
Equilibrio Térmico:
Si tenemos 2 objetos a distintas temperaturas y los ponemos en contacto, se va a transferir energía, desde el que tiene mayor T al que tiene menos, hasta quedar equilibrado. A esta energía transferida se le llama calor
Un objeto no tiene calor, sólo tiene temperatura. El calor lo recibe de otro objeto
- Ley cero de la termodinámica: dice que si A esta en equilibrio térmico con B, y B con C, entonces A está en equilibrio con C
Dilatación Térmica:
Cuando a un objeto se le aumenta la energía tiende a expandirse o dilatarse. Esta dilatación depende del tipo de material, ya que tienen distinto coeficiente de dilatación
a) Lineal (1 dimensión): Si se quiere calcular cuanto se alargo un objeto al aumentarle temperatura, se usa la siguiente fórmula:
Variación largo = Coeficiente dilatación x T x largo original
Ej: Una barra de Cu de 10m, si aumentamos su T en 80 °C. (17 x 10 elevado a -6 x C elevado a -1 = coeficiente de dilatación)
Variación de largo = 17 x 10 elevado a -6 x C elevado a -1 x 80 °C x 10m
= 0,0136m =1,36cm
b) Superficial (2 dimensiones): Para calcular la expansión del área de un objeto en 2 dimensiones, al aumentarle temperatura, se utiliza la siguiente fórmula:
Variación área = 2 x coeficiente dilatación x T x área
c) Volumétrica (3 dimensiones): Para saber cuanto se expandió el volumen de un objeto en 3 dimensiones, al aumentarle T, se utiliza la siguiente fórmula:
Variación volumen = 3 x coeficiente dilatación x T x volumen
No hay comentarios:
Publicar un comentario