lunes, 6 de septiembre de 2010

Resumen Biología 1° Medio

Formación Tipos Celulares

La fusión del ovocito con el espermatozoide da origen al cigoto que mediante múltiples divisiones genera las células madres, que son totipotenciales. Este proceso es denominado diferenciación celular, ocurre en el desarrollo embrionario. También durante el desarrollo embrionario ocurre una serie de procesos:

1° Proliferación celular: Las células se multiplican por división celular, lo que ayuda en el crecimiento del embrión. Después del nacimiento las células siguen multiplicándose, permitiendo el crecimiento de tejido y órganos durante la niñez y adolescencia

2° Migración de células: Las células embrionarias se desplazan en el tejido, lo que permite el movimiento de grupos de células para formas las capas embrionarias, este proceso se denomina gastrulación

3° Determinación celular: Las células que van a formar los tejidos se ponen de acuerdo en que tipo celular se convertirán, esto es la etapa inicial de la determinación

4° Diferenciación celular: Este proceso da origen a todos los tipos celulares que estructuran los distintos tejidos y órganos de nuestro cuerpo

5° Apoptosis: Consiste en la muerte controlada de células en distintos órganos y tejidos, es necesaria para la formación de nuevas estructuras embrionarias

Tipos Celulares

1.- Neuronas: forman parte del tejido nervioso. Su función es recibir, procesar y enviar información a través de impulsos nerviosos

2.- Eritrocitos: Permite el intercambio de gases (O2 y CO2)

3.- Células exocrinas del páncreas: Secretan enzimas que se utilizarán en el intestino

4.- Osteoblastos: Encargado de la formación de huesos

5.- Osteoclastos: Encargado se regenerar el tejido óseo

6.- Mitocitos: Permite la contracción muscular y así generar movimientos

7.- Enterocitos: Forma parte del intestino delgado y su función es absorber nutrientes

8.- Cardiomiocitos: Permite la contracción del músculo cardiaco

9.- Queratinocitos: Forma parte de la piel y su función es protegerla a través de sustancias como la queratina. Un daño a estas células por efecto UV produce la enfermedad llamada queilitis.

Desarrollo Embrionario

La fusión del ovocito y el espermatozoide, mediante un proceso denominado fecundación, forma el cigoto el cual se divide mediante sucesivas mitosis formando células hijas llamadas blastómeros. Luego los blastómeros se multiplican formando la mórula. Las células continúan proliferando mediante división celular hasta constituir el blastocisto el cual se implanta en el útero materno. Después de la implantación ocurre el proceso de gastrulación, el que requiere de la migración de células para dar origen a 3 capas embrionarias:

- Ectodermo: Da origen al sistema nervioso central y periférico; retina, cristalino y cornea; oído medio e interno; glándulas mamarias, pelos, uñas, esmalte de los dientes

- Mesodermo: Origina los tejidos conectivos, músculos, huesos, cartílagos, columna vertebral; aparato circulatorio; órganos reproductivos y glándulas suprarrenales

- Endodermo: Esta capa desarrolla el sistema digestivo; laringe, faringe, tráquea, pulmón y amígdalas; glándulas tiroides y paratiroides; oído medio y vejiga urinaria

Finalmente el orden es: Fecundación ovocito y espermatozoide -> Cigoto -> Blastómeros -> Mórula -> Bastocisto -> Blastocisto implnatado -> Capas embrionarias

Conceptos:

Totipotencial: significa que puede dar origen a todos los tipos celulares y células, órganos, tejidos y embriones

Pluripotenciales: significa que se diferencian en menores tipos celulares que las totipotenciales

Multipotenciales: significa que tienen un potencial de diferenciación menor que las pluripotenciales

Tipos de Tejidos

1.- Tejido Epitelial: Su función es recubrir cavidades, formando así parte de distintos órganos y sistemas

2.- Tejido Nervioso: Su función es recibir, procesar y transmitir señales desde y hacia el medio externo. Este tejido está formado por neuronas y otras células de soporte. El tejido nervioso conecta todas las estructuras de nuestro cuerpo.

3.- Tejido Muscular: Es el encargado de producir movimiento a través de contracciones. En e tejido muscular encontramos:

- Tejido Muscular liso: son fibras que van en 1 solo sentido. Ej.: intestino grueso y delgado, esófago

- Tejido Muscular estriado: presenta fibras que van en diferente sentido. Puede ser de tipo: cardiaco (forma parte del corazón) o esquelético (protege los huesos)

4.- Tejido conectivo o conjuntivo: Este tejido permite unir las demás estructuras. Encontramos los siguientes tipos:

- Tejido Óseo: permite formar huesos

- Tejido Adiposo: formado por adipositos, las cuáles almacenan lípidos. Estas sustancias son la reserva energética del cuerpo

- Tejido sanguíneo: Su función es transportar O2 y CO2. Está formado por una porción líquida llamada plasma y una porción sólida, que contiene glóbulos rojos, blancos y plaquetas

Sistemas:


- Sistema circulatorio: es el encargado de transportar las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo para que lleguen a las células.

-Sistema respiratorio: Capta el oxígeno para el cuerpo y expulsa dióxido de carbono.

-Sistema digestivo: Transforma el alimento, absorbe los nutrientes y elimina los residuos.

-Sistema excretor: Filtra la sangre y elimina sustancias residuales.

- Sistema endocrino: regula el crecimiento, peso y caracteres sexuales de un individuo y coordina los procesos metabólicos

- Sistema oseo: Su función es proteger a los organos internos

- Sistema muscular: Es el encargado se propocionar el impulso encesario para realizar movimientos

- Sistema linfático: Realiza funciones de limpieza y protección del cuerpo

-Sistemas nervioso y hormonal: Coordinan los demás sistemas, captan estímulos medioambientales y elaboran respuestas y comportamientos.

-Sistema tegumentario: Cubre y protege el cuerpo mediante la piel, uñas y pelo.

-Sistema reproductor: Se encarga de la reproducción y el desarrollo.

- Sistema inmunológico: La función principal del sistema inmunológico es proteger al organismo de la agresión de agentes extraños

No hay comentarios:

Publicar un comentario