sábado, 17 de abril de 2010

Resumen Lenguaje 1° medio

Discurso Dialógico
Es aquel que vincula el proceso comunicativo a través de un diálogo. Dialogar es intercambiar información con otra persona y puede ser:
Monogal: existe un solo emisor
Dialogal: hay varios interlocutores

Comunicación verbal: se realiza a través de la palabra oral o escrita
Comunicación NO verbal: no utiliza la palabra. Se divide en:
La Kinésica: gestos, posturas y miradas
La Proxémica: uso del espacio y distancias: pública, social, familiar, íntima
Simbólico-icónico: símbolos o signos en donde se establece un relación entre la imagen y lo representado
Paraverbal: Comunicación a través de: el registro de voz, el ritmo, el tiempo, el control de articulación, la entonación, las pausas, caracterizadores vocales (risa, llanto, suspiro, etc.)

Características de la comunicación NO verbal: Varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo, depende de la situación comunicativa, algunas expresiones no verbales pueden ser innatas o adquiridas.

Funciones de la comunicación NO verbal: Repetir: cuando está escrito lo mismo que quiere decir la imagen; Sustituir: se cambia la imagen por la palabra; Contradecir: cuando el gesto o imagen es contraria a mis gestos; Complementar: gesto o imagen apoya al texto; Acentuar: se destaca la acción; Regular: Ordenar o organizar a un grupo de personas

Lenguaje, Lengua, Habla

El Lenguaje: facultad de todos los humanos a través de a palabra, entonces es universal
La Lengua: sistema de signos creado por un grupo de personas para comunicarse, por lo tanto es local
El Habla: expresión personal que posee cada uno para apoyarse

Origen del Lenguaje
Tesis Divina: Dios le otorga al hombre la capacidad de comunicarse
Teoría de los evolucionistas: El hombre otorgó la capacidad de comunicarse a través de su evolución
Teoría Onomatopeya: El hombre imita los sonidos de la naturaleza

Registro del Habla y norma Lingüística
De acuerdo al nivel socio cultural del emisor se puede reconocer:
Lenguaje Culto: se relaciona con un amplio dominio del código
Lenguaje inculto: devela falta de conocimiento del sistema lingüístico

Por otra parte si se considera el tipo de situación se puede identificar 2 tipos de registro: formal e informal

Culto Formal: se centra en la transmisión de contenidos, depende de la educación familiar y escolar, vocabulario variado y preciso, oraciones complejas, se evita los gestos

Culto informal: se centra en la interacción personal, depende de la socialización, vocabulario no tan preciso, uso de diminutivos y expresiones jergales, oraciones breves y simples, uso de gestos

Inculto formal: se centra en la transmisión de contenidos, se usa por personas que no han accedido a la norma culta, no se ciñe a las normas gramaticales, vocabulario escaso y alteración fonética, palabras concretas y jergales, no es valorado socialmente

Inculto informal: personas que no han accedido a la norma culta, vocabulario escaso y alteración fonética, uso de gestos y términos jergales, no es valorado socialmente

Variables extralingüísticas

Variable diatópica: diferencias en el habla de diferentes lugares. Ej.: Polera-Remera
Variable diacrónica: Variación histórica de una lengua. Ej.: Pupitre-Mesa
Variable diastrática: diferencias en el habla de los distintos estratos sociales. Ej.: Pusimos- Punimos

Signo Lingüístico
Componente esencial de la comunicación y se constituye por la relación entre el significante y el significado. Son 2 tipos: visual (escritas, imágenes) y auditivos (palabras orales, sonido, etc.)

Relación entre los hablantes
Simétrica: los hablantes tienen el mismo nivel lingüístico
Asimétrica: los hablantes presentan niveles lingüísticos distintos

Acto del Habla
Proceso de producción de palabras. Se clasifican en:
Directos: acciones lingüísticas cuya intención aparece explícita
Indirectos: acciones lingüísticas que indican indirectamente la intención del hablante

Tipos de actos de habla
Asertivo: afirmar, describir, definir, informar, creer
Directivo: invitar, ordenar, preguntar
Compromisorio: prometer, jurar, garantizar, apostar
Expresivo: saludar, felicitar, quejarse, agradecer, dar condolencias
Declarativo: bautizar, fallar, nombrar, abrir la sesión

Niveles de actos de habla
Acto locutivo: significado de cada palabra (toda la frase)
Acto ilocutivo: intención del hablante
Acto perlocutivo: efecto en el receptor al enunciar un acto de habla

Modalidades Discursivas
Un discurso puede adoptar 2 formas: lógica y apreciativa
Hecho: situación que ocurre en un determinado tiempo
Opinión: Apreciación personal acerca de un tema

Técnicas de discusión
Intercambio de ideas argumentando posturas y opiniones. Factores: Presencia o no de público o audiencia; Existencia de coordinador; Grado de formalidad de la situación

-Con audiencia y coordinador formales:
Debate: se contraponen opiniones y se habla de un tema polémico. Rasgos: controversia, interlocutores oponentes, tema polémico, plan controlado por el coordinador
Mesa Redonda: Varias personas hablan de un tema desde sus distintos puntos se vista. Rasgos: tema no necesariamente controversial, el coordinador resume las ideas, finalmente la audiencia puede hacer preguntas
Panel: discusión entre un pequeño grupo de personas. Rasgos: se puede generar controversia, se desarrolla bajo la dirección de un coordinador

-Sin audiencia y con coordinador (informal)
Pequeño grupo de discusión: máximo 15 personas tratan un tema coordinado. Rasgos: informal y espontánea, luego de 15min se formulan conclusiones registradas por un secretario
Foro: grupo numeroso discuten en forma informal. Rasgos: participan libremente todos lo asistentes, existe coordinador

-Sin coordinación y sin audiencia
Cuchicheo: parejas o tríos discuten informalmente un tema específico. Dura 10 a 15min
Coloquio: Discusión espontánea e informal entre un número indeterminado de personas. Cada uno aporta sus teorías

1 comentario: